miércoles, 7 de abril de 2010

¡ Hoy se habla de música !



Cuántas veces nos hemos sentado a escuchar nuestra canción favorita, a tomarnos un café mientras leemos las noticias o un buen libro con música de fondo,a entrar a un lugar por algo de comer y prestar atención a lo que están oyendo,a tratar de identificar a lo lejos esa melodía que nos hace bailar, a no dejar de ir al concierto de aquel que nos encanta simplemente por el placer de hacerlo... Esas podrían ser razones suficientes para escuchar música y hablar de los múltiples beneficios que nos trae; sin embargo, y gracias a aquellos investigadores que se dan la tarea de conocer el "más allá" de la música en el hombre, conocemos hoy nuevos beneficios de la música hacia la salud humana;¡hoy se habla de música!

En los últimos veinte años, la musicoterapia ha pasado de ser una disciplina desconocida y con un toque esotérico a contar con un sitio en los planes de estudio de algunas universidades españolas. Quienes han optado durante este tiempo por esta especialidad declaran que su éxito yace en "el torrente de sentimientos que desata la música, un poderoso canal de comunicación entre el interior de la persona y el terapeuta que abre unas puertas a las que la palabra nunca llega". La musicoterapia se define como la aplicación científica del sonido, la música y el movimiento para, a través del entrenamiento de la escucha y la ejecución sonora, facilitar la comunicación, promover la expresión individual y favorecer la integración social.

Usos de la musicoterapia

Depresión, ansiedad, Alzheimer, autismo... no es extraño que personas desesperadas y cansados de deambular de un médico a otro en busca de un remedio para males como éstos traten de encontrar una cura o alivio en tratamientos alternativos alejados de la medicina convencional, un ejemplo de estas opciones menos oficiales lo encontramos en la musicoterapia.
Basada en la música y en la terapia, se ha revelado como un método en ocasiones válido para ayudar a quienes padecen estas enfermedades como las citadas, ya que, al parecer, pueden solucionar discapacidades educativas y favorecer la rehabilitación social. Según Leonard Kayumov, de la Universidad de Toronto, cuando suena una pieza musical cuyo ritmo se ajusta a las ondas cerebrales, los niveles de ansiedad de la gente disminuyen y pueden relajarse y dormir.
Los investigadores aseguran que la música cerebral parece reducir síntomas psicosomáticos como la ansiedad, pero, a diferencia de otros tratamientos con fármacos, no crea en el paciente una dependencia de la terapia.

Los investigadores canadienses llevaron a cabo un estudio que reveló que la música cerebral reduce la ansiedad y mejora el sueño en individuos que sufrían insomnio desde hace al menos dos años consecutivos.

Durante siete años, se ha analizado el efecto de la música en pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a un proceso de revascularización. Las conclusiones han constatado que el corazón adapta el ritmo cardiaco al de la música y, con ciertas melodías, el cuerpo se relaja y adopta una sensación de descanso beneficiosa en estas situaciones. Estos resultados pueden revolucionar el silencio que se procura para los pacientes de las unidades de vigilancia intensiva.
Tras someter a enfermos con cardiopatía a doce minutos diarios de música y seguir su evolución durante siete años, los investigadores descubrieron cómo, con un método sencillo y barato, se puede apoyar la recuperación de quienes tienen una salud muy delicada después de la revascularización. El éxito de la terapia consiste en la adecuada selección de los temas. "En general, optamos por músicas que disminuyan la actividad del sistema nervioso simpático; Beethoven es la estrella, y los pacientes se sienten mejor tras la escucha diaria" (equipo de Predrag Mitrovic de la Universidad de Belgrado).

Por otra parte, los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular mejoran con más rapidez si escuchan música durante dos horas todos los días en las primeras etapas de la recuperación, de acuerdo a un grupo de investigadores finlandeses. Con 'tratamiento musical' los pacientes recuperan mejor la memoria verbal y la atención focalizada que aquellos a los que no se les aplica. También muestran mejor humor y una actitud más positiva que los que no escuchan nada o que escuchan textos grabados.
"Como resultado de nuestro estudio, sugerimos que escuchar música a diario durante la primera etapa de recuperación de un accidente cerebrovascular suma un elemento valioso al cuidado de los pacientes, especialmente si en esta fase no se pueden aplicar todavía otras formas activas de rehabilitación"

La música tranquiliza en el quirófano. Más del 80% de los cirujanos españoles recurre con mayor o menor frecuencia a ella para relajar el frío ambiente que reina en las salas de operaciones, según pone de manifiesto una encuesta realizada entre estos profesionales por la revista Diario Médico. La música relaja, libera tensiones y elimina los chasquidos metálicos del instrumental quirúrgico y de las máquinas de anestesia. "Propicia un ambiente más distendido y evita al paciente esa sensación que genera el quirófano de hallarse en un medio extraño", explica el cirujano plástico Carlos Valdés.

Finalmente, en los niños, una investigación reciente asegura que la práctica musical se asocia con la plasticidad estructural y funcional del cerebro que, a su vez, confirma que éste puede ser modelado a través de la experiencia. Por este motivo, cada vez más especialistas recomiendan una formación musical para mejorar las habilidades lectoras y de escritura, sobre todo, en niños con dislexia. Un estudio llevado a cabo con niños de seis años, a quienes se enseñó a tocar un instrumento durante 15 meses seguidos, demostró que, al final del entrenamiento musical, todos los menores experimentaron cambios en su anatomía cerebral. Las áreas usadas para procesar la música resultaron ser mayores y más activas. Publicado recientemente en la revista "Journal of Neuroscience", es el primer estudio que se realiza sobre esta temática.
Los niños atraviesan un periodo en el que la melodía y el ruido son lo mismo: un simple efecto sonoro. En este aprendizaje, cualquier instrumento de percusión es su favorito, y cualquier elemento es susceptible de ser un tambor. El psicólogo Jean Piaget asegura que en este momento el niño tiene delante un objeto de curiosidad por descubrir. Pero llega un momento en que el niño, si muestra interés por la música, querrá ir más allá. La mejor edad para iniciarse en el estudio musical, con un instrumento "de verdad", es a partir de los cinco años.


Cómo funciona y cuáles son sus efectos


"La clave está en que el equilibrio cardiovascular depende en gran medida de una mediación cerebral; sabemos que las personas con colesterol elevado o hipertensión están en riesgo, pero hay muchas personas que padecen episodios cardiovasculares solamente por efecto de un estrés mental", explica Michael Miller.

La música posee unos valores universales que afectan a todas las personas y que se definen por el ritmo, la armonía, la melodía y el tono. Un tono agudo provoca tensión, una armonía menor lleva a la tristeza y un ritmo lento ralentiza la actividad fisiológica. Así, el musicoterapeuta debe descubrir la personalidad musical de cada paciente para seleccionar la música adecuada.

Efectos

* Fisiología: produce cambios en el ritmo cardiaco y respiratorio, así como en la tensión muscular.
* Comunicación: estimula la expresión de los problemas y las inquietudes.
* Afectividad: favorece el desarrollo emocional y afectivo.
* Sensibilidad: agudiza la percepción auditiva y táctil.
* Movimiento: estimula la actividad y mejora la coordinación motriz.
* Sociabilidad: fomenta la interrelación social. Aplicaciones
* Educativas: ayuda en la formación, desarrollo personal y superación de discapacidades de aprendizaje.
* Psicoterapéuticas: ayuda a resolver problemas psicológicos y a cambiar conductas establecidas.
* Médica: apoyo psicológico y físico (puede reducir el dolor) a pacientes médicos que se enfrentan a situaciones difíciles como la cirugía, enfermedades terminales, cuidados intensivos...
* Psiquiátrica: mejora la autoestima y la capacidad de comunicación de los enfermos.
* Geriátrica: promueve la sociabilidad, el mantenimiento de la memoria, la actividad física y la orientación en la realidad a las personas mayores.
* Rehabilitación social: ayuda en los procesos de desintoxicación de drogodependientes.

Así que ya sabe: siga escuchando música, dedique parte de su tiempo libre a hacerlo e incluyale a sus actividades cotidianas algo de música para alivianar la carga de la tarea realizada; la música va más allá del baile y el canto, disfrutela !

martes, 6 de abril de 2010

"Ortorexia": El nuevo trastorno de alimentación


Después de meses de no escribir nada, porque el aburrimiento sustituyó por un momento la sangre en mis venas, regreso con un tema que más allá de causarme preocupación me da risa ! Risa de ver cómo aquellos que dicen que leen, pero que en realidad leen revistas y periódicos amarillistas, se llenan de más mentiras y cada vez de más ignorancia en temas tan importantes como estos.

¿ Qué es la "ortorexia" ?, y a qué se debe el ¡BOOM! de la comida "saludable" y orgánica. Este es el término utilizado para calificar como trastorno alimenticio la obsesión de comer comida considerada saludable por la persona; del Griego orthos, "correcto", y orexis, "apetito"; literalmente "apetito correcto",con lo que la persona considera alimentación saludable. Las personas que padecen de ortorexia suelen evitar alimentos que contienen grasas, preservantes, productos animales,y suelen aumentar el consumo de frutas, vegetales y agua o líquidos, lo cual a mediano plazo perjudica la salud.

Recordemos un poco la funcionalidad del cuerpo humano.Cada una de las partes que nos constituyen están previstas para cumplir una actividad específica que va contribuir al adecuado funcionamiento del organismo; para que esto se lleve a cabo el cuerpo humano requiere de una serie de partículas o sistemas (llámese macro-micronuentes y/o minerales)que van a ser los encargados realizar las actividades garantizando que el organismo actue positivamente (es decir, a nuestro beneficio). Por otra parte, es importante recordar que todos los excesos pueden llevar al organismo a un desnivel de los productos necesarios causados por la sobreexposición a ciertas sustancias.

Síntomas, consecuencias y posibles explicaciones

Hasta ahora, la ortorexia es un trastorno alimentario que no ha sido estudiado de fondo y que no todos los Psicólogos consideran una patología psicológica, razones por las que no se conoce a fondo el perfil de la persona que lo padece, sin embargo hay características particulares en estas personas.
Los síntomas y consecuencias de la ortorexia nerviosa pueden incluir obsesión con la alimentación saludable, desnutrición, y la muerte por inanición. Las personas que padecen esta enfermedad suelen tener distintas concepciones de diferentes tipos de alimento; por ejemplo, los productos que contienen preservantes suelen ser considerados "peligrosos", los alimentos producidos industrialmente "artificiales", y los producidos biológicamente "saludables". Los pacientes suelen tener deseos fuertes y hasta incontrolables de comer cuando están nerviosos, emocionados, felices, ansiosos o con remordimiento.

Las personas con ortorexia logran dedicar el mayor tiempo de su día a la planificación de sus comidas, desde la preparación de los alimentos hasta las cantidades y los recipientes en los que se preparan y en lo que se sirven a la hora de comer. Se rechaza todo aquello que no es "natural", lo que influye de modo muy negativo en la vida social de la persona. Comer fuera de casa en un bar o restaurante resulta impensable para estas personas.

Estos son algunos de los resultados que se desprenden de un estudio preliminar con una propuesta para el diagnóstico del trastorno llevado a cabo por expertos en el tema del Instituto de Ciencias de la Alimentación Universidad de Roma La Sapienza, en Italia. En esta investigación participaron 404 individuos y se estimó una prevalencia de ortorexia del 6,9%. En otro reciente estudio, publicado en la revista "Appetite" y realizado entre 318 médicos residentes en un hospital de Ankara, en Turquía, se estimó que el 45,5% de los participantes obtenían una puntuación compatible con la ortorexia.

Normalmente, la prevalencia de ortorexia es mayor en personas muy estrictas, controladas y exigentes consigo mismas y con los demás. Su personalidad suele ser extremista; todo o nada. Las mujeres, los adolescentes y quienes se dedican a deportes tales como el culturismo o el atletismo son los grupos más vulnerables, debido a que, en general, son muy sensibles frente al valor nutritivo de los alimentos y su repercusión sobre la figura o imagen corporal.

Criterios diagnósticos

Steven Bratman, médico estadounidense que acuñó él término de ortorexia a finales de los años 90, tras sufrir él mismo los síntomas de este trastorno, estableció unas pautas para ayudar a identificar aquellas conductas o comportamientos insanos con la comida. Este test -modificado de Bratman- que sigue puede ayudar al diagnóstico:

* ¿Pasa más de tres horas al día pensando en su dieta?
* ¿Planea sus comidas con varios días de antelación?
* ¿Considera que el valor nutritivo de una comida es más importante que el placer que le aporta?
* ¿Ha disminuido la calidad de su vida a medida que aumentaba la calidad de su dieta?
* ¿Se ha vuelto usted más estricto consigo mismo en este tiempo?
* ¿Ha mejorado su autoestima alimentándose de forma sana?
* ¿Ha renunciado a comer alimentos que le gustaban para comer alimentos "buenos"?
* ¿Supone un problema su dieta a la hora de comer fuera, y esto le distancia de su familia y sus amigos?
* ¿Se siente culpable cuando se salta su régimen?
* ¿Se siente en paz consigo mismo y cree que todo está bajo control cuando come de forma sana?

Responder afirmativamente a cuatro o cinco preguntas significa que es necesario relajarse más en lo que respecta a la alimentación. Responder afirmativamente a todas las preguntas, se traduce en una verdadera obsesión por la alimentación sana.

Para lograr que la persona que padece esta enfermedad se reincorpore a las actividades básicas de la vida diaria y a sus actividades sociales acostumbradas, es necesario saber, que al igual que las personas que padecen anorexia nerviosa y bulimia, es un tratamiento que debe realizarse por parte de un grupo multidisciplinario que involucre médico general que es el que valora el estado de salud general del paciente, nutricionista, psicólogo, y en casos más avanzados se debe acudir a Psiquiatra y/o Dermatólogo para aquellos pacientes que su estado nutricional y de salud se ve comprometidio necesitando soporte extra, tanto en los cambios de piel como en los trastornos de sueño y ansiedad que logra causar el trastorno; además tomar en cuenta que lleva su tiempo de aceptación, no solamente a la enfermedad en sí, si no también a la incorporación de los alimentos que son rechazados. Se han de reestructurar los hábitos alimentarios de forma que su dieta sea completa, equilibrada y bien distribuida a lo largo del día. Los alimentos que se han de incluir en la alimentación diaria deben establecerse con arreglo a lo que la persona ingiere espontáneamente, aumentando su variedad y cantidad según su tolerancia y evolución, por lo que su motivación y su disposición para aceptar las orientaciones dietéticas son esenciales.

La introducción de alimentos inicialmente rechazados debe realizarse gradualmente. En líneas generales, el terapeuta explicará la importancia de llevar a cabo una alimentación variada y completa, introduciendo cada día la cantidad suficiente de alimentos básicos necesarios para el buen funcionamiento del organismo.



jueves, 29 de octubre de 2009

Fortificación de alimentos: Riesgo vrs Beneficio.


Según el Codex Alimentarius, la fortificación de alimentos se define como la adición de uno o más nutrientes a un alimento, sea este contenido en el alimento o no, con el fin de reducir, controlar y/o prevenir la carencia de micronutrientes presentes en una población determinada o en un grupo de personas. Cabe aclarar que para que para efecto de este artículo utilizaremos fortificación como sinónimo de enriquecimiento, a pesar de que entre ambas existe una diferencia muy leve en términos nutricionales; la segunda se refiere a la adición de nutrientes, que el alimento contiene normalmente, que se realiza debido a las pérdidas de los mismos producto de los procesos industriales.

En Costa Rica, existen dos tipos de fortificación de alimentos. La primera de ellas es la voluntaria, que es la fortificación que realiza la industria alimentaria con el fin de darle un valor agregado a sus productos; la segunda, es la fortificación no voluntaria, la cual se realiza con el fin de controlar un déficit de micronutrientes presente en una zona geográfica específica o en un grupo vulnerable de la población según su estado fisiológico (ya sean mujeres embarazadas, niños, adulto mayor, adolescentes, entre otros) y es la que se lleva a cabo mediante un estudio que determina el nutriente del cual se presenta la carencia y la población o zona geográfica en la que se está presentando; para que se realice de manera adecuada, dicho estudio debe arrojarnos el alimento que es de mayor consumo en la población meta, con el fin de que nuestro propósito de fortificación se cumpla satisfactoriamente; así mismo, se tendrá un riguroso control de parte del Ministerio de Salud, el cual es el ente controlador de este programa de salud, que a su vez, determina la cantidad del nutriente que va ser adicionada en el alimento.

Una vez definido brevemente el término y los tipos de fortificación en nuestro país, vamos al título de nuestro artículo: Fortificación de alimentos: Riesgo vrs Beneficio; ¿ por qué riesgo vrs beneficio ?; como pudimos presentar en los parráfos anteriores, la fortificación de alimentos es un programa que se lleva a cabo por medio de un estudio que nos arroja las necesidades nutricionales de nuestra población y nos determina cuáles no se cumplen de manera satisfactoria y en qué población, una vez que esto es determinado se procede a conocer el alimento que va ser fortificado, esto para garantizar que el alimento que se fortifique es consumido en la población meta, y que por lo tanto, el o los objetivos de nuestro programa de fortificación serán exitosos. Sin embargo, conociendo que por otra parte, la industria alimentaria tiene la potestad absoluta de realizar la adición de uno o varios nutrientes a los productos con el fin de mejorar la calidad del mismo o de brindarle mayores opciones al consumidor, nos encontramos ante la incognita de si realmente esta adición se realiza bajo las condiciones adecuadas que garanticen que no estamos generando una sobrecarga de micronutrientes en los consumidores; esta problemática no es solamente responsabilidad de las circunstancias bajo las cuales la industria da ese valor agregado a los alimentos, si no también a los medios de comunicación masivos que le han brindado información al consumidor sobre la "importancia" que cumplen estos alimentos en la dieta y que por lo tanto ha generado un "boom" alrededor del consumo de los mismos, esto nos lleva a pensar que los consumidores están adquiriendo un sin fin de alimentos a los que se les ha adicionado uno o más nutrientes con el propósito de cuidar su alimentación y prevenir enfermedades (que sí pueden ser prevenidas por el consumo de estos alimentos) sin percatarse de que el exceso de los nutrientes también va generarnos una problemática, como por ejemplo la hipervitaminosis, que nos puede llevar a diferentes trastornos dependientemente de la vitamina que se trate.

La fortificación de alimentos ejerce una acción verdaderamente positiva sobre la población siempre que se cumpla con el propósito de prevenir, mejorar o eliminar una deficiencia, que a su vez genera un beneficio para el país, ya que al tener una población con un mejor estado de salud nos garantiza que serían menos las personas propensas a padecer enfermedades crónicas no transmisibles, que a su vez hace que disminuyan las consultas a los servicios de salud, y que además, el personal de salud y sus pacientes tengan un mejor servicio. Por otra parte, no estamos en contra de la fortificación que realiza la industria de alimentos de manera voluntaria, debido a que la renovación de los productos debe realizarse ya sea para brindar mayores opciones, mejorar las condiciones de los alimentos que están en el mercado y brindarle otra cara a la competencia que existe actualmente; de lo que no cabe duda es que la población debe estar informada sobre la alimentación que debe mantener para que el impacto que estos alimentos genere sobre su salud sea realmente positivo.

Para concluir, es necesario que consulte a su nutricionista sobre los alimentos que puede consumir y la manera en la que puede utilizarlos. Recuerde que se debe mantener una alimentación balanceada, sin eliminar ningún grupo de alimento ni tiempo de comida, manteniendo un consumo adecuado de líquidos y realizando actividad física; además, se ha comprobado que siempre que se cumpla con una alimentación equilibrada se van a adquirir todos los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo, y que el cuerpo requerirá de ayuda extra para el aporte de nutrientes (por medio de suplementos nutricionales o alimentos enriquecidos) según sea el estado fisiológico o de salud que tenga la persona, donde algunas veces la demanda de energía y nutrientes va a superar las necesidades normales. Por eso sea usted, finalmente, el que decide.

martes, 20 de octubre de 2009

Dislipidemias: definición y abordaje nutricional.






Antes de definir esta enfermedad que pocas personas reconocen padecer y brindar las recomendaciones nutricionales en caso de padecerla, tenemos que hacer dos cosas: la primera, aclarar que estas recomendaciones a pesar de ser de gran ayuda para el manejo de la enfermedad, es necesario visitar y consultar con los especialistas antes de realizar algún cambio. Es importante comprender que las enfermedades se presentan de manera distinta en las personas, y que por lo tanto, aunque dos personas tengan el mismo padecimiento, su tratamiento va ser individual y específico, de ahí la importancia de visitar a un médico que le brinde el tratamiento adecuado, y a su nutricionista, para iniciar los cambios en la alimentación y en el estilo de vida para complementar su tratamiento médico. Por otra parte, la segunda cosa que debemos hacer antes de ver las recomendaciones, es "desarmar" la palabra.


El término "dislipidemias" proviene de "dis" que quiere decir anomalías; "lipi-" que proviene de lípidos, que es el nombre que se le dan a las grasas orgánicas como el colesterol; y "-emia" que se refiere a la sangre. Es decir, al hablar de Dislipidemias, nos referimos a una anomalía de los lípidos en la sangre.


Por otra parte, el colesterol es un componente de las membranas celulares y, además, precursor de hormonas (como las hormonas sexuales y tiroideas) y es transportado en la sangre por partículas especializadas conocidas como "lipoproteínas". El colesterol que se encuentra en nuestro organismo lo adquirimos por medio de dos vías: la endógena, que es la producción de colesterol generada por el organismo; y la exógena, que es el colesterol que adquirimos por medio del consumo de los alimentos.
Al hablar de lipoproteínas, nos referimos a compuestos sintetizados en el hígado; su función principal es transportar el colesterol endógeno y los triglicéridos. Entre éstos se encuentran: los quilomicrones, el colesterol VLDL, el colesterol LDL, y el colesterol HDL; los tres primeros son conocidos como "colesterol malo" porque son de mayor tamaño y, en su composición, al menos el 60% de ellos son triglicéridos; el colesterol HDL es el conocido "colesterol bueno" por ser el de menor tamaño y el que contiene en su composición la menor cantidad de triglicéridos, y además, a su vez funciona como "limpiador" del torrente sanguíneo.


Como mencionábamos al principio, las lipoproteínas son necesarias en el funcionamiento de nuestro organismo, sin embargo debemos mantener un control en los niveles sanguíneos de estos componentes ya que pueden traer efectos adversos en la salud, entre ellas las enfermedades coronarias.
Ahora, para ser un poco más claros, ¿Por qué el tamaño de las lipoproteínas influye en que tan "malas" o "buenas" son para el organismo?. Imaginemos lo siguiente: Estamos en una carretera de dos carriles con una sola vía; en la carretera encontramos vehículos de diferente tamaño, tenemos furgones, camiones, autos 4x4, automóviles y motocicletas. Como ven, cada uno de ellos ocupa diferente tamaño en la carretera, algunos más que otros, pero cada uno necesita transportarse a diferentes lugares; si en esta carretera la mayor parte del espacio disponible lo ocupan los vehículos de mayor tamaño va ser más difícil para los vehículos más pequeños trasladarse, ya que va generar un embotellamiento (lo que conocemos también como "presas" en la carretera) causado por estos vehículos de mayor tamaño, haciendo que el tránsito sea más lento y por lo tanto causando problemas en las vías de transporte. Como bien sabemos, cada uno de estos vehículos es de gran importancia, puesto que cada uno de ellos sirve para trasladar algo específico; sin embargo, si en esta carretera tuviéramos una menor cantidad de cada uno de estos vehículos grandes y una mayor cantidad de vehículos pequeños (como las motocicletas) el tránsito sería mucho más fluido y no habrían problemas de transporte, todo fluye con mayor facilidad. Pensemos entonces en nuestras arterias como la carretera y en las lipoproteínas como los vehículos (los vehículos grandes serán el colesterol malo y los vehículos pequeños son el colesterol bueno); cada uno de ellos es importante en el transporte de sustancias a través de nuestras arterias, sin embargo, entre mayor sea la cantidad de lipoproteínas de gran tamaño, más pequeño va ser el espacio en nuestra arteria para que todas las partículas que necesitan ser transportadas (entre ellas el oxígeno) fluyan sin inconvenientes; de ahí la importancia de mantener niveles adecuados de colesterol y triglicéridos en la sangre.
Hay varias maneras en las que esta enfermedad se presenta, las cuales son:
  1. Hipercolesterolemia aislada: esta se da principalmente por aumento del colesterol LDL.
  2. Hipertrigliceridemia aislada: por aumentos en los niveles de triglicéridos y colesterol VLDL.
  3. Hiperlipidemia mixta: esta manifestación clínica se presenta cuando hay aumento de triglicéridos y de colesterol LDL.
  4. Déficit aislado de HDL: es decir, cuando los niveles del colesterol HDL o el colesterol "bueno" están disminuidos o por debajo de 35 mg/dl, de ahí la importancia de mantener también niveles adecuados de este colesterol.

Entre los factores de riesgo que existen para padecer esta enfermedad, podemos citar los siguientes:

  • Consumo de tabaco: este es un factor muy importante, en los últimos años se le ha dado importancia a la reducción del hábito tabáquico para la prevención del cáncer de pulmón; sin embargo, es bien conocido que este hábito representa un factor de riesgo para un sin fin de padecimientos. La razón principal por la cual la ubicamos como factor de riesgo dentro de este trastorno, es porque se ha demostrado que el tabaco tiene un papel de captador de grasas en la sangre, por lo que los niveles de colesterol se muestran aumentados en las personas con este hábito.
  • Presión arterial mayor o igual a 140/90 mmHg o en tratamiento hipertensivo.
  • Niveles de HDL menores a 40 mg/dl.
  • Edad: en hombres mayores de 45 años, mujeres mayores de 55 años.
  • Obesidad.
  • Sedentarismo.
  • Dieta alta en grasas.
  • Diabetes mellitus.
  • Enfermedad coronaria.

Abordaje nutricional

Como mencionabamos al principio, el tratamiento nutricional debe ser parte del tratamiento médico y debe estar acompañado de una estricta supervisión y cumplimiento del tratamiento brindado por el médico y nutricionista.

Existen alimentos que por su composición tienen mayor nivel de grasa que otros, estos son los alimentos que debemos evitar al 100% en nuestro plan de alimentación; existen otros, que mantienen un aporte de grasa medio, por lo que se recomienda consumirlo no más de 3 veces por semana; y finalmente, están aquellos alimentos con muy poca grasa o sin ella, que además mantienen un gran aporte de vitaminas, minerales y fibra, sin embargo, debemos mantener en estricta vigilancia el no excedernos en el consumo de estos alimentos, ya que un elevado consumo de los mismos puede llevarnos a otro tipo de trastornos como la hipervitaminosis (pero ese será tema de otro artículo).

Alimentos recomendados:
Grasas como el aguacate, aceitunas, nueces; pollo y carne sin piel ni grasa visible antes de realizar la cocción; pescado como el bacalao, el salmón o el atún; leche o yogurt 0% grasa, quesos bajos en grasa como el queso Turrialba, cottage, mozarella; leguminosas; cereales integrales. Bebidas, gelatinas y mermeladas endulzados con sustituto de azúcar son de consumo libre. Además recuerde que tiene que aumentar el consumo de frutas y vegetales, trate de incluirlos en todos los tiempos de comida.


Alimentos Limitados (consumo máximo de 3 veces por semana):
Margarinas y mayonesas; carne de res y de cerdo sin piel o grasa visible, embutidos de pavo, arroz y pan blanco, galletas, sopas no grasosas; frutas enlatadas o de conserva, o aquellas ricas en azúcar como lo son el banano, la piña, manzana, uvas.


Alimentos prohibidos:
Aceite de coco, alimentos fritos o cocinados con mucho aceite, tocino, manteca, mantequilla, natilla, chorizo, salchichas, embutidos en general; camarones y huevos de pescado, queso crema, crema de leche, leche entera, leche condensada, gaseosas, leguminosas adicionadas con tocino o tocineta, repostería (especialmente aquellas rellenas o con lustre), coco, chocolates, helados, frutas adicionadas con crema o dulce, sopas cremosas, bebidas alcohólicas.

También es importante tomar en cuenta lo siguiente:

  • Corregir el sobrepeso u obesidad si se padecen.
  • Evitar el consumo de azúcares: los azúcares y los carbohidratos simples como el pan blanco, las galletas, repostería, jaleas, mermeladas, azúcar común, miel, entre otros; son metabolizados en el organismo y su exceso es transformado en forma de Triglicéridos, haciendo que los niveles de Tg se vean aumentados en la sangre.
  • Eliminar el cigarro y disminuir el consumo de alcohol.
  • Realizar actividad física: es importante realizar ejercicio durante 30 minutos, 5 veces por semana. La realización de ejercicio debe incorporarse lentamente iniciando por periodos de tiempos cortos y a un paso moderado, se pueden realizar dos sesiones de 15 minutos durante el día con el fin de cumplir con los 30 minutos recomendados. La realización de ejercicio no solamente ayuda a reducir el peso corporal, si no también a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre, y además es la única manera en la cual podemos aumentar los niveles de colesterol HDL o colesterol bueno.
  • La preparación de las comidas: recordemos que aunque escojamos alimentos que nos aportan muy poca cantidad de grasas, debemos también modificar la preparación de los mismos. Por ejemplo, aunque escojamos un pollo sin piel y sin grasa visible, si lo cocinamos con mucha grasa, lo que evitamos quitándole la grasa al pollo lo estamos ganando en la grasa que le estamos agregando para la cocción. Comer saludable no es sinónimo de comer feo, simplemente recuerde que debe hacer un cambio en su actitud y en la manera en la cual prepara los alimentos, es ahí cuando empezará a notar cambios.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Prebióticos y probióticos: definición y usos en la Práctica Clínica


Varios estudios realizados a lo largo de los años, han señalado que la flora intestinal supone a una gran cantidad de microorganismos comensales que han evolucionado en armonía con su huésped mejorando la salud del mismo. Estas bacterias intervienen en el desarrollo normal del sistema inmune y regulan la respuesta de los patógenos. (Revista Española de Enfermedades Digestivas, 2007). El tubo digestivo de los recién nacidos está completamente libre de microorganismos, la flora bacteriana se comienza a adquirir inmediatamente después del nacimiento.

La función principal de la flora del colon es la fermentación de los sustratos no digeribles de la dieta y del moco producido por el epitelio intestinal. Como resultado de esta actividad se recupera energía metabólica, sustratos absorbibles y se produce la proliferación de la población de microorganismos. Otra característica importante de la flora colónica es la formación de AGCC como producto de la fermentación de carbohidratos que llegan al colon, y la formación de ácido láctico; la flora intestinal es capaz de interactuar con los sustratos y generar efectos beneficiosos al hospedero. (Revista Cubana Alimentación y Nutrición, 2002).



Definiciones:

Alimentos funcionales
El término alimento funcional se define como aquel producto, alimento modificado o ingrediente alimentario que puede brindar beneficios a la salud superiores a los que ofrece el alimento en condiciones normales o naturales. El efecto puede generarse para el mantenimiento del estado de salud o en la prevención de enfermedades, generando un impacto positivo en la salud del o los individuos.
Un alimento puede ser funcional para una población en general o para grupos específicos que por diferentes características fisiológicas van a aumentar el riesgo a ser candidatos a distintas enfermedades.

Prebióticos
El término prebiótico se refiere a los ingredientes de los alimentos no digeribles que producen efectos beneficiosos sobre el huésped estimulando selectivamente el crecimiento y/o actividad de un tipo o de un número limitado de bacterias en el colon. (Olveira, G; Gonzáles, I. 2007). Son fundamentalmente fructo y galacto oligosacáridos, incluida en este concepto está la fibra dietética.
Los dos prebióticos más estudiados son los fructo-oligosacáridos o FOS conocidos como oligofructosa e inulina. Son carbohidratos presentes en vegetales como ajo, cebolla, puerro, espárrago, alcachofas, legumbres, lechuga, alcelga, cereales integrales,miel, tomates, plátanos y frutas. Si se analizan los hábitos de alimentación de la población general, se estima que la cantidad que se consume de FOS es de unos 800 miligramos al día, cuando los expertos recomiendan ingerir entre 2 y 6 gramos.
De manera más reciente, se ha definido al prebiótico como el citoesqueleto de los vegetales, es decir, una sustancia que aparenta ser inerte que puede ser fermentada por algunas bacterias pero no puede ser desdoblada por enzimas digestivas, por lo que resulta ser inabsorbible.


Para que una sustancia sea considerada prebiótico, debe cumplir con algunas características, tales como:
× Ser de origen vegetal.
× Formar parte de un conjunto de moléculas complejas (de manera que no puedan ser hidrolizadas).
× No ser digeridas por las enzimas digestivas.
× Ser parcialmente fermentadas por las bacterias colónicas.
× Ser osmóticamente activas.

Probióticos
Se denomina probiótico a aquel factor de origen microbiológico que estimula el crecimiento de otros organismos. Actualmente la OMS propone una definición más simple de probiótico y se refiere a microorganismos vivos que cuando son administrados en cantidad adecuada confieren un efecto beneficioso sobre la salud del huésped estimulando las funciones protectoras del sistema digestivo. (Olveira, G; Gonzáles, I. 2007).


Para que los microorganismos puedan llevar a cabo esta protección deben cumplir con los postulados de Huchetson, que son los siguientes:
× Ser habitante normal del intestino.
× Tener un tiempo corto de reproducción.
× Ser capaz de producir compuestos antimicrobianos.
× Ser estable durante el proceso de producción, comercialización y distribución para que pueda llegar vivo al intestino.
× Deben ser capaces de atravesar la barrera gástrica para poder multiplicarse y colonizar el intestino.


El efecto protector se realiza mediante 2 mecanismos: El antagonismo, que impide la multiplicación de los patógenos; y la producción de toxinas que imposibilitan la acción patógena. Los probióticos disminuyen el pH intestinal produciendo ácido láctico y ácido acético. Estos compuestos tienen un efecto antiséptico del sistema digestivo, minimizando el desarrollo de organismos dañinos que de otra forma compiten por nutrientes y alojamiento en las paredes intestinales.
Entre los alimentos fuentes de probióticos, distinguimos los siguientes: la leche fermentada, los yogures, lácteos en general; estos alimentos contienen lactobacilos, bifidobacterias o Streptococcus Termophillus que son las cepas probióticas más comunes.

Relación simbiótica
Al hablar de simbióticos se hace mención a aquellos productos que contienen probióticos y prebióticos. En sentido estricto debería ser reservado a productos en los que el componente prebiótico selectivamente favorece al componente probiótico. Esta se encarga de beneficiar al huésped mediante el aumento de la sobrevivencia e implantación de los microorganismos vivos de los suplementos dietéticos en el sistema gastrointestinal.
La microflora intestinal es la encargada de producir AGCC y ácido láctico a partir de bifidobacterias y lactobacilos, esto se da como consecuencia de la fermentación de carbohidratos no digeribles. Estos productos trabajan disminuyendo el ph en el colon creando un ambiente en el cual las bacterias patógenas no pueden crecer ni desarrollarse. En resuman, los prebióticos son el “alimento” principal de las bacterias probióticas.
(Revista Cubana Alimentación y Nutrición, 2002).


Mecanismo de acción
Los prebióticos afectan las bacterias intestinales aumentando el número de bacterias beneficiosas y disminuyendo la población de microorganismos potencialmente patógenos. Los probióticos afectan el ecosistema intestinal estimulando los mecanismos inmunitarios de la mucosa y estimulando los mecanismos no inmunitarios a través de un antagonismo/competencia con los patógenos potenciales. Se piensa que estos fenómenos median la mayoría de los efectos beneficiosos, incluyendo la reducción de la incidencia y gravedad de la diarrea, que es uno de los usos más ampliamente reconocidos para los probióticos. (Organización Mundial de Gastroenterología, 2008.)



Justificación del uso de los probióticos en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Los avances en la patogenia de la inflamación intestinal tanto aguda como crónica indican que los probióticos, los prebióticos y/o los simbióticos resultarán útiles en el tratamiento de estos trastornos. Un ensayo aleatorizado y controlado con placebo, realizado en Japón sobre 20 pacientes con colitis ulcerosa utilizando 100 ml/día de suplemento de leche fermentada con bifidobacterias o de placebo durante 12 semanas, mostró que el índice de actividad clínica, endoscópica e histológica era significativamente menor en el grupo que recibió leche fermentada por bifidobacterias que en el grupo del placebo después del tratamiento. (REV ESP ENFERM DIG 2007)


Justificación del uso de probiótico en el tratamiento de la Pancreatitis Aguda

En pacientes con pancreatitis aguda se han realizado estudios con moderado número de sujetos (45 - 62) en los que se valoraba el uso de simbióticos vs prebióticos únicamente en infusión por sonda nasoyeyunal. En el primer trabajo la incidencia de necrosis infectadas o abcesos fue claramente menor con los simbióticos (4,5% vs 30%); en el segundo, se observó una menor incidencia, no estadísticamente significativa, de fracaso multiorgánico, sepsis y mor talidad; no obstante sí descendió significativamente la incidencia de fracaso multiorgánico y de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica valorados conjuntamente.


Riesgos del uso de probióticos en la práctica clínica

Los lactobacillos y las bifidobacterias abundan tanto en la dieta de los humanos como en el intestino sano. Las infecciones por estos microorganismos podrían ocurrir de forma natural incluso sin estar relacionadas con la ingesta de estos microorganismos.
Todos los casos de infecciones sistémicas por probióticos se han producido en pacientes con enfermedades graves de base (Diabetes mellitus, valvulopatías, prematuros, problemas hematológicos, SIDA, pacientes de cuidados intensivos, con nutrición parenteral, con yeyunostomías, síndrome de intestino corto, trasplantados, pacientes con cáncer, etc.). La mayoría de estos casos se resolvieron con tratamiento antibiótico pero, en algunos derivaron a shock séptico e incluso provocaron la muerte. Es posible que diferentes cepas de probióticos tengan diferentes perfiles de seguridad. No obstante, en estudios prospectivos realizados en adultos inmunodeprimidos y niños infectados por VIH y en neonatos pretérmino no se ha comunicado ningún caso de sepsis por Lactobacilos. A nivel general la balanza de beneficios frente a los riesgos está claramente inclinada hacia los primeros ya que el riesgo de infección por el consumo de probióticos sería muy bajo, incluso en pacientes inmunodeprimidos. No obstante, existen grupos seleccionados de pacientes en los cuales todavía se recomienda emplear con precaución, como en prematuros y en determinados pacientes inmunodeprimidos.


Conclusiones
La composición de la flora intestinal puede ser modificada por la ingesta de alimentos suplementados con prebióticos, probióticos o ambos (simbióticos). Sin embargo, está confirmado que la práctica de una dieta balanceada asegura el aporte adecuado y necesario de prebióticos y probióticos en el organismo; por lo cual se debe de tratar de recurrir al consumo de alimentos fortificados con pre-probióticos solamente en aquellos casos donde la práctica clínica lo justifique como parte del tratamiento médico para mejorar el estado de salud de la persona.


Bibliografía consultada:
× Isolauri, E; Sutas, Y; Salminen, S. Probiotics: effects on immunity. The American Journal of Clinical Nutrition. American Society for Clinical Nutrition 2001.
× Cummings, J; Macfarlane, G; Englyst, H. Prebiotic digestion and fermentation. The American Journal of Clinical Nutrition. American Society for Clinical Nutrition 2001.
× Roberfroid, M. Prebiotics and probiotics: are they functional foods ? . The American Journal of Clinical Nutrition. American Society for Clinical Nutrition 2000.
× Guarner, F; Khan, A; Guarisch, J; otros. Guías Prácticas: Probióticos y prebióticos. Organización Mundial de Gastroenterología, mayo 2008.
× Olveira, G; González, I. Probióticos y prebióticos en la práctica clínica. Unidad de Nutrición Clínica y Dietética, Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga, España. 2007
× Peña, A. Flora intestinal, probióticos, prebióticos, simbióticos y alimentos novedosos. Revista Española de Enfermedades Digestivas, Madrid. Volumen 99, Nº 11; págs. 653-658, 2007.
× Cagigas Reig, A; Blanco, J. Prebióticos y probióticos, una acción beneficiosa. Instituto de Nutrición e Higiene de loa Alimentos. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. 2002.

martes, 13 de octubre de 2009

Nutrición en el periodo de ablactación




La alimentación luego de los 6 meses de vida

Algunas personas no saben o sienten miedo acerca la alimentación que debe serle brindada al niño (a) luego de los 6 meses de vida.
Si bien es cierto, en los últimos años se han brindado campañas para apoyar la Lactancia Materna durante los 2 primeros años de vida, donde nos dicen que los primeros 6 meses la alimentación del niño (a) debe ser únicamente leche materna.

Pero sabemos ¿cuáles alimentos darle, cuáles no y de qué manera luego de los 6 meses de vida ?
Esta es una breve guía del conocido “periodo de ablactación”, el cual es el periodo después de los 6 meses de vida, donde se le introducen poco a poco los alimentos al niño (a) con el fin de que vaya desarrollando y reconociendo diferentes sabores, aromas y texturas.

¿Por qué es importante la alimentación en este periodo ?

Varios estudios demuestran que la primera experiencia gustativa del niño (a) es desde el vientre materno. Por eso se le recomienda a la mujer embarazada que durante ese periodo se exponga a la mayor cantidad de sabores y alimentos.
Otros estudios han demostrado que es en esta etapa donde los diferentes alimentos a los que el niño(a) se ve expuesto van a determinar los hábitos alimentarios que la persona va mantener en la edad adulta, y que además una menor exposición a diferentes tipos de sabores y texturas está más relacionado al desarrollo de obesidad.

¿ Cómo iniciar la alimentación con alimentos sólidos ?

Después de los 6 meses de edad el niño (a) está preparado para alimentarse con alimentos, además del seguimiento de la leche materna.
Los alimentos deben ser incorporados poco a poco y de uno en uno. Esto quiere decir que cada alimento que le sea dado debe brindársele por un periodo de 3 días seguidos antes de pasar al próximo alimento.

Los alimentos deben de darse solos, y no en compañía de otros alimentos. Esto debido a que en algunos casos se presentan reacciones alérgicas al alimento, si mezclamos dos alimentos y con algunos aditivos como colorantes o condimentos, no sabríamos qué causó la reacción. Además el objetivo de este periodo es de acercar al niño (a ) a experiencias sensoriales propias, donde aprenda a distinguir y reconocer sabores propios de un alimento y a adquirir gustos y preferencias individuales.

¿Qué alimentos no deben darse antes del primer año de vida?

Alimentos como el huevo, chocolate, frijoles, comidas grasosas, mermeladas, cebolla, ajos, jugos de caja, frutas cítricas como fresa, naranja, mandarina, remolacha, brócoli, embutidos, pescados y mariscos, gaseosas o productos con colorantes. Estos alimentos deben ser evitados ya que se relaciona con alergias en niños (as) de esta edad.
Algunos alimentos que se consideran de alto riesgo porque pueden causar ahogamiento, son las nueces, el maní, las cerezas, las uvas, los caramelos, entre otros.

Recuerde que el primer año de vida es el que nos va determinar el estado de salud y los hábitos alimentarios que va mantener el niño (a) en los siguientes años de vida, incluyendo la adultez. Por lo tanto es muy importante que tenga cuidado en los alimentos que van a ser introducidos y en la manera en los que se va realizar.
Préstele atención y permítales ser parte del proceso de alimentación, el derramar los alimentos e introducir las manos en la comida, le permiten tener un contacto más directo con los alimentos y hasta logrará que mantenga mayores preferencias por los alimentos.
La hora de la comida es una de las más importantes en el día, bríndele un ambiente cálido y agradable que le ayude a disfrutar de ese momento.

Recomendaciones:

1. Bríndele los alimentos en consistencia de puré, esto hará que se familiarice con las diferentes texturas, además estimula su dentadura.

2. Antes de pasar a otro alimento, asegúrese de haberle brindado el anterior por un periodo de 3 días. Esto hará que el niño (a) haya reconocido el sabor, olor y textura de ese alimento.

3. No mezcle dos alimentos. En este periodo tratamos de que el niño (a) se familiarice con los alimentos uno por uno; de esta manera le ayudamos a determinar qué sabores van a ser de su preferencia o qué alimentos le causan reacciones alérgicas.

4. Cuando le brinde los alimentos, no los prepare con ningún tipo de condimentos. Lo que intentamos es asegurarnos que el niño (a) podrá experimentar los diferentes sabores y aromas del propio alimento. Además, en caso de que un alimento le ocasione alergia, no sabríamos si lo que lo provocó fue el alimento o la adición del condimento.

5. No se preocupe si su hijo (a) rechaza un alimento. Lo importante es que tenga contacto con el alimento, a pesar de que no lo coma. Esto se debe a que los gustos y preferencias se activ an y se desarrollan al tener el alimento en contacto con la lengua, por lo que no es necesario que lo consuma. Asegúrese de que siga manteniendo contacto con los alimentos que rechaza y así, poco apoco, él mismo se irá acostumbrando a las texturas e irá aceptando el alimento.

lunes, 12 de octubre de 2009

Relación migraña-alimentación

Concepto:
La migraña es un dolor de cabeza o cefalea,se dice que es el síntoma neurológico más frecuente; la crisis de migraña consiste en un dolor de cabeza intenso, iniciado en un lado del cráneo y generalizado posteriormente a toda la cabeza. Inicialmente se da a manera de latidos, acompañándose de síntomas como náuseas, vómitos, sensación de abatimiento y malestar general. Aparece frecuentemente la intolerancia al ruido y a la luz y una palidez facial en quien sufre la migraña.

Relación Migraña-Alimentación:

Para entender la relación de la dieta con la génesis de la migraña hay que comprender los mecanismos fisiológicos que la pueden originar. Uno de ellos es la asociación entre migraña y alergia alimentaria. La cefalea, es una de las consecuencias de la reacción inmunológica del organismo frente al contacto con sustancias de los alimentos que identifica como tóxicos.
Otra explicación fisiológica se relaciona con el efecto vasodilatador e inflamatorio de las arterias cerebrales, efecto que se traduce en el dolor intenso que experimentan algunas personas propensas tras consumir ciertos alimentos.

En la mayoría de los casos la dolencia no desaparece cuando se deja de tomar los alimentos más problemáticos, porque hay otros muchos factores que la desencadenan. Entre otros, el estrés, la menstruación, el ayuno, el ejercicio físico, la falta de sueño o algunos medicamentos como los anticonceptivos.


Sustancias que provocan la migraña:

1. Aminas biógenas: Algunos alimentos, como el chocolate, el vino, la cerveza o las conservas de pescado, cuentan con una alta concentración de aminas biógenas como la histamina, la tiramina, la feniletilamina o la serotonina. Su exceso en el organismo puede causar cefaleas.

2. Compuestos fenólicos: Presentes en productos como el chocolate, el té o el café, algunos compuestos fenólicos, como los flavonoides, anulan la acción de las enzimas que procesan las aminas biógenas, con lo que se produce un aumento de su nivel en el organismo y, por consiguiente, el riesgo de sufrir migraña.

3. Aditivos Alimentarios: El glutamato y el aspartato, componentes químicos del glutamato monosódico y el aspartato, son aminoácidos que actúan en el organismo como mediadores de la inflamación, lo que explicaría el inicio de la migraña asociada al consumo de productos que llevan estos aditivos.


Alimentos que pueden producir el dolor:

Conservas y semi conservas depescado, embutidos, quesos maduros, hígado, bebidas alcohólicas, cerveza, chocolate, té, café, comida china, caldos y sopas deshidratadas, productos de pastelería y gaseosas dietéticas .


Alimentos que pueden aliviar el dolor:

Alimentos ricos en vitamina C, como la guayaba, kiwi, cítricos, tomate; esto debido a que la vitamina C actúa como analgésico y puede inhibir la síntesis de prostaglandinas responsables del dolor. Alimentos fuente de vitamina B2, como la leche y derivados, carnes y cereales integrales. Estudios demuestran que alivian la intensidad y duración de la migraña. Y, finalmente, los ácidos grasos insaturados, como los frutos secos, pescados, aceites de semillas, ya que reducen la agregación plaquetaria e inflamatoria , mecanismos que inician la migraña.